Escribí lo que estás buscando y presioná Enter para empezar tu búsqueda!

Logo
live-news-icon

Últimas noticias

post-13

1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025: Trumpulencia, ciberseguridad y sostenibilidad en el sector bancario

La 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025 marcará un hito para el sector bancario al ofrecer un espacio de reflexión y actualización sobre temas claves: inteligencia artificial, evolución de los medios de pago, banca y fintech, criterios ESG, ciberseguridad y nuevas dinámicas internacionales de los mercados. Más de 15 expertos nacionales e internacionales se darán cita el 7 y 8 de agosto, en el Sheraton Asunción Hotel, para compartir con los asistentes desafíos, oportunidades y tendencias del sistema financiero. El encuentro es organizado por la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN).

 

“Trumpulencia”, un término acuñado por Marcos Prado Troyjo, exviceministro de Economía de Brasil, da pie a su agudo análisis de las políticas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y su interpretación sobre cómo estas políticas están impactando en el mundo, con consecuencias tanto positivas como negativas para América Latina. El economista y sociólogo, catedrático de la Universidad de Columbia y de la Escuela de Gobierno de Oxford, compartirá sus perspectivas en la conferencia principal de la 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025: “Geopolítica y la nueva economía: impacto en mercados y sistema financiero”.

 

El evento, previsto el jueves 7 y viernes 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel (Aviadores del Chaco 2066), ofrecerá por primera vez en su tipo, una plataforma de conocimiento y diálogo sobre las principales transformaciones que impactan hoy en el sector bancario, con la participación de más de 15 destacados expertos nacionales e internacionales. El programa está diseñado específicamente para líderes del sistema financiero, ejecutivos bancarios y empresariales, autoridades, reguladores, proveedores de servicios y estudiantes universitarios.

 

“Este es un momento ideal para analizar cambios muy fuertes y rápidos que se están dando en el sector financiero, como medios de pago, ciberseguridad, tendencias sobre ambiente, sociedad y gobernanza, al igual que los cambios geopolíticos, que también generan un impacto significativo en los mercados donde actúan nuestros clientes. Por tanto, este evento tiene como objetivo traer lo último en tendencias, oportunidades y desafíos en cada uno de los grandes ejes de nuestro negocio, buscando que participe la mayor cantidad de personas vinculadas al sistema financiero", señaló Liz Cramer, presidenta ejecutiva  de la ASOBAN.

 

Fintechs, ICE y ciberseguridad
"Atracción de inversiones y rol de la banca en un mercado con grado de inversión" será otra de las ponencias a cargo de Samar Maziad, vicepresidenta y analista senior en el Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s en Nueva York. El futuro de la banca en América Latina y la relación con la fintech, por su parte, será analizado por Federico Ruiz Guiñazú, socio y líder de la oficina de Buenos Aires en McKinsey & Company.

 

Para hablar del Índice de Clima Económico (ICE) y el impacto de los acuerdos multilaterales de los grandes bloques estará presente Lucas Ferraz, director del Centro de Negocios Globales de la Fundación Getulio Vargas y exsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de Brasil y de Negocios Internacionales del Estado de Sao Paulo. Autor de varios libros y publicaciones sobre política comercial, cadenas globales de valor, facilitación del comercio, BRICS e infraestructura, Ferraz analizará el escenario global y los riesgos y oportunidades para los países del Mercosur.

 

La ciberseguridad ocupará un bloque especial con ponencias de expertos internacionales. Paulo Pérez, ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad ORT Uruguay y responsable de la seguridad de información de Equifax Latam, expondrá sobre la ciberseguridad como cultura para toda la cadena de suministro. Por su parte, Adriano Volpini, director de la Comisión Ejecutiva de Prevención de Fraudes de FEBRABAN y director de Seguridad Corporativa de Itau Unibanco, abordará la prevención del fraude, su evolución y tendencias. Finalmente, Ignacio Pérez Crisafulli, gerente general de Quinta Disciplina Consultores y auditor senior y socio de Sabyk (ambas compañías de Domus Global), presentará "Deconstruyendo al hacker", una charla para comprender las nuevas modalidades del crimen digital.

 

Inteligencia artificial y sostenibilidad
El Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), será uno de los expertos destacados que hablará sobre inteligencia artificial (IA) aplicada al sistema bancario y compartirá la experiencia de Taiwán, uno de los mercados más avanzados en digitalización y transformación tecnológica del sector financiero.

 

La nómina de expertos sigue con Lucas Pussetto, representando la IAE Business School, magíster en Economía por la Pompeu Fabra de Barcelona, profesor de Economía en el IAE Business School de Argentina y referente en el análisis macroeconómico, quien se referirá al impacto de la IA en las cadenas productivas de la región. Se agrega Rebeca Hwang, ingeniera civil por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y líder de proyectos en Silicon Valley, quien compartirá la ponencia "El impacto de la IA en el comercio y en los medios de pago".

 

El tema de la sostenibilidad en el sector bancario será destacado con la presentación de Ruth Guevara, líder de cambio climático y sustentabilidad de la organización EY, quien ofrecerá la charla "Transformación financiera: impulsando la sostenibilidad en América Latina". Además, se abordarán otros temas de relevancia: "Evolución del mercado de pagos digitales en Paraguay", presentado por Aníbal Corina, CEO de Bancard; "Desafíos y nuevos paradigmas en medios de pago en la región. Conquistando a la Generación Z", por Silvana Antoniazzi, vicepresidenta de Visa Cono Sur.

 

El nutrido programa incluye el eje "Innovación y regulación: Adaptación estratégica en el sector financiero paraguayo", a cargo de Daniel Fariña y Edgar Martinez, de Deloitte Paraguay. El “desarrollo de mercados de capitales” será presentado por la CAVAPY, en la exposición de César Paredes, de la mano de uno de sus directores.

 

La convención cuenta con el apoyo de Visa, Bancard, Equifax, EY, Audi, GGBSL, Friorio, Gross Brown y Britimp, y aliados estratégicos como McKinsey, IAE Business School, Moody's, Embajada de la República de China (Taiwán) y FEBRABAN.

 

Más información e inscripciones en: www.asoban.org.py y redes sociales @asobanpy.

Recursos de prensa: https://bit.ly/ConvenciónAsoban2025

Contacto de prensa: Alejandra Rojas - PRessencia | 0971 550999 | redaccion@pressencia.com.py